Los números metálicos aparecen desde los sistemas usados en el diseño de las construcciones por la civilización romana hasta los más recientes trabajos de caracterización de caminos universales al caos.
Pero... ¿cómo se construyen estos números?. Todos sabemos que el número de oro φ=(1+√5)/2, es la raíz positiva de la ecuación x2-x-1=0. ¿Y qué nos impide generalizar un poco esta ecuación? Nada!. De hecho, podemos considerar la nueva ecuación x2-mx-1=0, donde m es un número natural. Todas las raíces positivas de estas ecuaciones son números metálicos:
- Si m=1, obtenemos φ, el número de oro.
- Si m=2, obtenemos σag:=1+√2, el número de plata
- Si m=3, obtenemos σbr:=(3+√13)/2, el número de bronce
- En general, se obtiene una sucesión σm:=(m+√m2+4)/2
Todos estos números σm tienen varias propiedades en común. Por supuesto, son todos irracionales cuadráticos y su representación en fracciones continuas es de lo más simple: σm:=[m], es decir,

Pero aún podemos dar más propiedades, esta vez, geométricas. Todos sabemos de la existencia del Rectángulo de Oro, como aquél cuyos lados guardan la relación 1:φ, es decir, el cociente del lado mayor entre el lado menor es, exactamente, φ. Este rectángulo tiene la propiedad que, si quitamos un cuadrado de lado 1 (o de lado igual al lado menor) de dentro del rectángulo, el mini-rectángulo que queda es proporcional al original, es decir, sus nuevos lados guardan las mismas proporciones que el original. Compruébalo en la siguiente imagen:


Me encantaría ver estas construcciones animadas!. Queda para el lector la solución de la ecuación cuadrática dada?. Digo... para poder sacar los distintos números metálicos?.
ResponderEliminarY... no por ser impaciente... pero dentro de la cultura incaica, ¿qué número era considerado muy valioso?.
Verás que estoy ansiosa de más y más conocimiento numérico!